En estos días se celebró una fiesta en Alcaraz y la imagen de la Virgen de los Dolores, ha sido declarada como la original del antiguo oratorio de Alcaraz Norte.
Repasamos primero este tema que ya se ha publicado en varios artículos en esta web y recordamos así de qué estamos hablando. Encontramos tres oratorios en la zona de La Paz, Hernandarias, Feliciano que pertenecieron a los Jesuitas y fueron vendidos por la Junta de Temporalidades después de la expulsión de la congregación.
ORATORIO Arroyo Hondo
Francisco Candioti en 1778 compró una importante fracción entre el arroyo Caballú Cuatia y el Guayquiraró, donde sobresale la Estancia del Arroyo Hondo. El 23 de agosto de 1743 nace en Santa Fe Francisco Antonio Candioti. Según los santafesinos, muchos de los capataces de sus estancias eran sus hijos naturales.
Contrajo matrimonio con Juana de Larramendi y Manso, descendiente de Juan de Garay y de Jerónimo Luis de Cabrera, siendo las herederas de todos sus bienes sus dos hijas legítimas: Dolores (1802), esposa de Antonio Ignacio Crespo Zavalla y Petrona (1809-1889), casada con Urbano de Iriondo Narbarte.
Miembro de la poderosa y tradicional familia Vera Mujica, se dedicó desde joven al comercio fluvial hasta el Paraguay. Por corto tiempo fue comandante de fronteras de la "ciudad de Coquimbo" (La Serena), en Chile, pero pronto regresó a Santa Fe.
Allí se dedicó al comercio de mulas entre su provincia y la de Salta, usando la ruta que pasa directamente de Santa Fe a Santiago del Estero, sin pasar por Córdoba. Este cambio le significó grandes ganancias, que invirtió en la compra de estancias en Entre Ríos. Llegó a poseer 300 leguas cuadradas, unas 750 mil hectáreas, donde pastaban 250 mil vacunos y 300 mil caballos y mulas. También tenía tierras y derechos en el Perú y en la ciudad chilena de La Serena, por lo que era el hombre más rico del Río de la Plata.
En 1815 al dar su poder para testar a su legítima esposa, doña Juana Ramona de Larramendi, pidió ser sepultado en la Iglesia de Santo Domingo y amortajado con el hábito de la Orden. Finalmente, instituyo como legítimas, únicas y universales herederas a sus hijas María de los Dolores y Petrona Ramona. María de los Dolores casó con don Antonio Crespo (1818) y Petrona Ramona casó con Urbano de Iriondo (1827).
No solo el oratorio quedó en estas tierras, ya que parte de su familia continuará su vida en la línea de Antonio Crespo y su esposa Juana Ramona de Larramendi, descendiente de Juan de Garay, y de Jerónimo Luis de Cabrera, la línea Larramendi tan conocida ya por su generosidad con nuestra iglesia.
ORATORIO de la Virgen de los Dolores de Alcaraz.
En 1774 los campos de la zona fueron adquiridos por Félix J. Troncoso y Echagüe en subasta pública.
El 4 de enero de 1774 se estableció el servicio de postas para la carrera (correos) de Buenos Aires a Asunción del Paraguay, que contaba con 14 postas en el tramo La Bajada - río Guayquiraró. Una de las cuales estaba en el Paso de Alcaraz, a 2 leguas del arroyo Feliciano.
Allí se estableció un maestro de posta para cuidar el camino y asistir a los mensajeros. Al primer maestro de posta le sucedió en el cargo el capataz Félix Troncoso el 31 de agosto de 1790. A su muerte le siguió Francisco Colobrán y Andreu el 11 de octubre de 1790.
Este fue reconocido el 25 de octubre de 1790 por el cabildo de Santa Fe. Estas tierras son heredadas más tarde por su sobrina Manuela Puig, esposa del General Echagüe.
ORATORIO Denis
Juan Ventura Denis compró una legua en el Feliciano y formó una estancia que más tarde fue administrada por su viuda Gregoria Pérez.
Entre 1778 y 1780 se construyó un oratorio o capilla en la Estancia Grande de Juan Ventura Denis, ubicado al norte del arroyo Feliciano próximo a la confluencia del arroyo Ortiz cerca de Santa Elena, al que asistían los pobladores del pago de Alcaraz.
En 1811 la puso a disposición de Manuel Belgrano cuando se preparaba su campaña al Paraguay.
Creación de la CAPILLA de Alcaraz
En 1792 el cabildo de Santa Fe decidió crear juzgados pedáneos en Entre Ríos, jurisdicción que había recuperado en 1783.
En 1794 se inició un pleito entre el yerno y heredero de Troncoso y Echagüe, Francisco Colobrán y Andreu, y su vecino Juan Ventura Denis, que derivó en que este impidiera a los empleados de Colobrán y Andreu asistir al oratorio.
Colobrán y Andreu gestionó y obtuvo autorización en 1797 para construir un oratorio público en su propiedad, que fue construido entre 1797 y 1799 a unos 1200 metros al norte del arroyo Alcaraz bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores.
Don Francisco Colobrán y Andreu y su señora Catalina Troncoso, fueron considerados los patrones de la Capilla. Ya que según el inventario de la parroquia habían donado la Virgen de los Dolores con su diadema y espada todo de plata. Tres casullas de buen uso, blanca, morada y negra. Manteles de altar, vinajeras de plata, cáliz de plata antiguo dorado por dentro entre otros objetos que allí figuran.

Desde el 4 de agosto de 1804 tenía a su cargo la Capilla el padre Juan Estanislao de la Mata. El 9 de mayo de 1805 Mons. Lué y Riega erige la capilla en ayuda de parroquia de la Bajada y dispone que resida allí un sacerdote permanente, como ayudante del cura de Paraná.
En noviembre de 1805 se hizo un censo de los vecinos. En la zona del arroyo encontramos unas pocas familias de apellido Troncoso y Colobrán. Entre otros: Don Francisco Colobrán Andréu viviendo con su mujer, sus hijos, y sus capataces con sus respectivas familias.
Este Censo de pobladores de la jurisdicción de la vice-parroquia enumera los habitantes de los arroyos Antonio Tomas, Hernandarias, Feliciano, arroyo Hondo, De la Mula, Puntas del Feliciano, arroyo de Guerreros, puntas del Guayquiraro, Arroyo Sauce, Arroyo Diego López, Sauce de Luna.
Esta capilla es destruida por un incendio alrededor de 1839.
La población se estaba trasladando ya a La Paz desde 1838. Pero las autoridades lo harían después de la batalla de Pago Largo, en marzo de 1839. Las últimas partidas que aparecen en los libros parroquiales corresponden al 25 de noviembre de 1839.
Antes del incendio se sacaron los libros de bautismos, matrimonio y defunción, así como también la documentación que allí había como el censo, el inventario de lo que había en la capilla y la imagen histórica.
Según una comunicación de 1845 del Coronel Antonio Exequiel Berón de Astrada, que desde el campamento en Alcaraz le escribe al gobernador Don Antonio Crespo con fecha 6 de marzo, le dice que el pueblo ha quedado totalmente destruido, fue abandonado y tiempo después tapado por la maleza.
El campo donde estaba la Capilla, fue donado por José Colobrán a la Sra. Manuela Funes y adquirido más tarde por la compañía alemana Kemmeric.
Años después, 1951 en adelante, una comisión se hace cargo de reconstruir en el lugar una nueva capilla.

De esa documentación constan en el archivo del arzobispado, las actas donde dice que se hará en el lugar de la capilla quemada. Consta la donación de una imagen de un metro para la nueva iglesia.

Dos imágenes y una historia en común
Suponemos que la imagen antigua había sido traída a Paraná y Monseñor Tortolo autorizó que la llevaran de vuelta a la capilla de Alcaraz Norte, lugar del primitivo oratorio. No hay constancia escrita de esto. Me lo contó el Padre Gabriel Battello hace muchos años y por eso supuse siempre que era la original.

Pero hay otra imagen de la Virgen, que el profesor Vicente Suarez Woller, investigador de la zona, viene estudiando. De esa imagen yo no pude recabar más datos. Hasta ahora no sabíamos que existía esta otra imagen. La historia verbal de estas dos imágenes es la misma.

Le pedí que me comparta su trabajo de investigación. Él me envió toda la información que ha conseguido hasta ahora y que además está trabajando con el Padre Juan Dondo, que está atendiendo la capilla de Alcaraz.
Transcribo a continuación lo que me ha enviado.
“En la capilla de Alcaraz Norte hay registros de que la imagen se donó y actualmente está allí se ingresó y bendijo en la década del 50 con la reconstrucción. Algo de eso hay en el recorte que consta en el archivo Arquidiocesano. La donación la realizó el Sr. Antonio Cereza que integraba la comisión.
Con la otra imagen, el recorrido que pude realizar es el siguiente: antes de estar en Villa Alcaraz la tuvo en su poder la familia Perottí y Arrúa. Anterior a ellas, la familia Penelli Bianchi, que a su vez la recibió de la familia Blanco. Azucena Penelli Bianchi menciona que la imagen se rescató del incendio de un oratorio.
La familia Blanco la recibió de la Familia Arrúa, fundadores del pueblo y ésta familia de los Puig - Echagüe. Manuela Puig Echagüe testó una parte de su herencia para la reconstrucción del oratorio en Alcaraz Norte "destruido por un incendio".
El municipio declaró patrimonio histórico a la imagen de Villa Alcaraz.
En el caso de Alcaraz Norte, hasta el momento no conozco que haya una declaración oficial. En el caso de esta imagen, tiene espada y diadema pero es de alpaca. Por lo que pude averiguar, las realizó un artesano de Alcaraz Norte y las de la nueva imagen que ahora estamos conociendo es de plata la diadema y faltan las espadas.”
Seguimos buscando datos históricos
Como vemos es una investigación en curso. Por ahora seguiremos trabajando y seguramente cuando más se conozca esta historia, tendremos la posibilidad de sumar datos o testimonios de gente que recuerde o conozca la historia.
En diciembre de 1824 la imagen de la Virgen de la Capilla perteneciente al oratorio de Colobran y Andreu, fue parte de la elección histórica de la Virgen del Rosario como patrona de la Ciudad de Paraná. Y es de esa imagen perteneciente al oratorio, donada por la Familia Colobran y Andreu, Troncoso, descendientes de Garay de la que estamos hablando.
Tenemos en la zona tres imágenes de la Dolorosa. Una comprada en 1951 para la capilla reconstruida en Alcaraz Norte de la que adjuntamos, copia del acta de la comisión que se compromete a levantar la iglesia en el mismo lugar histórico del antiguo oratorio y copia del acta de bendición de la piedra fundamental.
Otras dos imágenes, mucho más antiguas, que responden a la descripción del inventario de 1804 del que también dejamos copia. La que suponíamos era la original y adjuntamos la foto de cuerpo entero y que fue llevada desde la curia por el Padre Battello y la que fue declarada Patrimonio Histórico y está en la Capilla de Villa Alcaraz.
Invitamos a los que puedan sumarse a esta búsqueda y así ir clarificando la información sobre nuestro rico patrimonio religioso. Agradezco a Vicente y al Padre Juan por toda la información.
Después de leer la investigación de Vicente, en cuanto a las familias que la estuvieron custodiando desde que fue entregada por la Señora Manuela Puig de Echague, sobrina de Colobran y Andreu, podría decir que es más que obvio que esta es la imagen histórica de la Capilla de Alcaraz Norte.
Nos queda averiguar ahora el origen de la otra imagen que es también muy antigua y ayudar con estas investigaciones a que el patrimonio como la historia no se pierda.